15M


EL CAMINO DEL 15-M EN ESPAÑA



©Arturo de Lucas

                                                                         
Origen

Los inicios el movimiento 15-M tienen lugar el día 15 de Mayo de 2011, ese día en toda España se produjeron una serie de manifestaciones. Su lema era “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”  y su motivo de protesta: el descontento con la clase política y financiera de este país. Se convocó desde una asociación llamada “Democracia Real Ya”. La protesta tuvo un origen apartidista y no tenía vinculación con ideología , asociación política o sindicato alguno. Se denominó como una reacción del conjunto de la sociedad ante la “indignación” que les provocaba la situación política y económica.

Los antecedentes de la protesta fueron:

·     La idea de la “clase política” en si misma como un problema. Este era un sentimiento  generalizado que había ido ganando fuerza poco a poco debido a los casos de corrupción, los privilegios de la “clase política”, la no correspondencia entre sus promesas y la realidad.

·     La crisis económica (con origen en 2008) fue un punto de inflexión. A lo largo de la Historia, la mayoría de las protestas tienen un componente económico que sirve de elemento detonador de otros problemas que quizás no habían encontrado por sí solos una manera de salir a la luz.


·     El libro del francés Stéphane Hessel “¡Indignaos!” publicado en 2010 fue un referente ideológico en el que se llamaba a la ciudadanía a rebelarse contra quienes pretendiesen poner en jaque a las conquistas sociales y políticas del siglo XX. Este libro fue un éxito en Francia y rápidamente fue traducido a varios idiomas, adquiriendo una gran repercusión en España. A ello ayudaron las circunstancias económicas europeas tanto como la historia personal de S. Hessel, un anciano de 93 años que sobrevivió a los campos de concentración nazis, formó en la resistencia francesa y fue miembro redactor de la Declaración Universal de Derechos del Hombre. Muchos artículos le dieron eco y suscribieron sus principales ideas. En 2011 salió en España el libro “¡Reacciona!” una recopilación de artículos de autores españoles ( con prólogo del propio Hessel) en el que se hacía un llamamiento a la ciudadanía para participar en la vida pública y para  reivindicar sus derechos de forma más activa.

·     Las protestas en Islandia durante finales de 2009, que acabaron con la caída del gobierno, el rechazo del pueblo al rescate financiero a los bancos y el comienzo de la reforma de su constitución.

·     Las revoluciones en el mundo árabe (desde Enero de 2011), que derrocaron a las dictaduras de Túnez, Egipto y Libia; y que actualmente continúan en numerosos países árabes. Aunque sus circunstancias no se pueden comparar con las de España, sí que podemos apreciar ciertos elementos similares: convocatoria de las manifestaciones a través de Internet, descontento político sumado a crisis económica, movilizaciones pacíficas por todo el país pero centralizadas en un asentamiento en la plaza de la capital, movimientos de ciudadanos muy diversos pero con reivindicaciones y protestas comunes. Desde Europa se vio como un ejemplo de lo que el pueblo puede conseguir si se moviliza en masa.

·     Las movilizaciones desde la asociación “Juventud sin futuro” durante el día 7 de Mayo y su apoyo de las de la manifestación del 15-M. En un segundo plano, podríamos contemplar las movilizaciones contra los recortes presupuestarios del gobierno entre 2008 y 2011 (incluida una huelga general). Probablemente, la falta de respuesta que se asociaba a los sindicatos por su cercanía al gobierno supuso un hecho importante en la canalización de las protestas, que no encontraban salida a través de los partidos o sindicatos habituales.

La manifestación del 15 de Mayo en Madrid concluía su recorrido en la céntrica Plaza del Sol. Fue allí donde, de manera  espontánea, varios manifestantes decidieron acampar como forma de protesta. A lo largo de esa misma noche y del día siguiente se les fueron uniendo hasta 100 y 200 personas. Esa noche, de madrugada (Martes) la policía desalojó a quiénes se habían quedado a dormir en la plaza. El desalojo fue contestado en internet, desde donde propuso volver a la plaza. Ese martes cientos de personas tomaron la plaza y se volvieron a quedar a dormir. A partir de ese día el número de personas que acamparon en la Plaza de Sol no hizo sino aumentar hasta llegar a miles de personas. Como en Madrid, numerosas ciudades de toda España llevaron a cabo acampadas en sus respectivas plazas. Esto incluso se amplió después a los españoles residentes en el extranjero, que se manifestaron y acamparon delante de las respectivas embajadas y consulados de España por todo el mundo.

©Arturo de Lucas

El momento más crítico de las acampadas tuvo lugar durante el fin de semana del 21 y 22 de Mayo, debido a que las elecciones municipales y autonómicas de ese domingo suponían la prohibición de manifestaciones. Varias Juntas Electorales Provinciales prohibieron las acampadas y manifestaciones ya programadas para el día de las elecciones y el anterior, mientras que otras no lo hicieron. El mismo viernes 20, antes de que comenzase la jornada de reflexión, la Junta Electoral Central dijo que se prohibían en toda España. IU presentó un recurso ante el Tribunal Supremo que se rechazó. Ante este rechazo, se organizaron una serie de manifestaciones en toda España a medianoche del Sábado 21, para impedir el desalojo de las acampadas. Dada la gigante afluencia de gente (hasta 60.000 y más de 25.000 en la Plaza de Sol), así como la cercanía de las elecciones, el Ministerio de Interior hizo un anuncio en el que decía que por el momento no iba a desalojar la acampada de Madrid siempre y cuando no se produjesen disturbios, aunque en otra ciudades pequeñas si hubo desalojos. La organización de las acampadas hizo una labor de concienciación entre sus miembros para poder evitar cualquier tipo de referencia a partidos políticos concretos, lo que hubiera supuesto una violación de la jornada de reflexión.
El día 22, los acampados de Sol continuaron con la acampada más allá de las elecciones, como hicieron también en ciudades como Barcelona, Sevilla, Valencia, Santiago de Compostela, Murcia… Varias de éstas acampadas ampliaron las movilizaciones con reuniones (“asambleas”) en los distintos barrios y pueblos de los alrededores, con el objetivo de llegar al máximo posible de gente.
Todo esto dio forma al denominado “Movimiento del 15-M”, en referencia a la manifestación que lo desencadenó todo, cuyo lema es “Toma la plaza”.


Movimiento y estructura

Todas las izquierdas, incluso las algunas derechas en las semanas iniciales del movimiento, han intentado conectar con el 15-M, alimentándolo organizativamente, (siempre a título individual de sus miembros) o haciendo suyas algunas de las reivindicaciones.
                                               
El 15-M no está tiene organización como tal y esto es debido a sus participantes más libertarios, lo que si tiene son redes y conexiones organizadas que explican su cierta estabilidad. Algunos de los grupos que impulsaron el movimiento desde el comienzo son creaciones de la izquierda tradicional (Juventud sin Futuro, Mesas de Convergencia, ATTAC, grupos ecologistas, de defensa de bienes públicos) y lo estabilizan. Muchos de sus continuadores son personas que dejaron las organizaciones tradicionales por diferentes motivos pero que aportan un bagaje del que se beneficia el movimiento. Esto explica que, aunque ha decaído la participación, se han creado en muchos lugares núcleos de actividad potencial que se pueden reactivar si existe un número de actores coordinados para hacerlo. Estas estructuras ocultas ha permitido mantener una resistencia no centralizada y de baja intensidad aunque sostenida en el tiempo y alimentada de forma periódica por acciones locales (trabajo contra los desahucios, acciones en bancos, iniciativas locales etc.)

© Arturo de Lucas
En realidad, el movimiento ya ha triunfado de varias maneras. En primer lugar ha conseguido formar parte de la agenda política de todos los partidos y de los medios de comunicación. Políticos y columnistas están obligados a elegir posición sobre muchos temas planteados por el 15-M. El ala más liberal del PSOE ha sido temporalmente silenciada y en Izquierda Unida se han reforzado los sectores que apostaban por la refundación frente a los sectores más inmovilistas. Ha puesto a la defensiva a los movimientos independentistas a los que pilló por sorpresa con sus argumentos excluyentes que le interesan bien poco a las clases bajas en Euskadi y en Cataluña angustiadas por la crisis. Además, ha creado varios focos de poder ciudadano en la calle que aguanta como realidad latente incluso después de haberse levantado las acampadas. El movimiento ha conseguido algunas victorias concretas: se han logrado parar varias decenas de desahucios, se han posicionado a los banqueros y a las grandes fortunas contra las cuerdas, se han logrado la simpatía de muchos opinadores profesionales y periodistas, se han creado asambleas para el estudio de problemas tan complejos como los mercados financieros y la crisis económica. Además, ha generado una sensación de victoria que la izquierda no percibía desde la transición política.
Hay, sin embargo, aspectos que resultan menos favorables. Los esfuerzos por colocar a lo que une en el centro del debate político, el rechazo a las banderas de cualquier tipo, que tiene como función el intento de reducir los puntos de desencuentro, es sin duda un punto a favor que explica la transversalidad del movimiento. Sin embargo, llevada al extremo, la “despolitización” dificulta la definición de un camino más claro hacia el que progresar aún cuando las propuestas vayan llegando poco a poco desde las asambleas, como la de Barcelona o Madrid. El principal problema relacionado con la no definición ideológica se debe a que la mayoría de sus integrantes rechazan cualquier forma de “política”. En cualquier caso, la identificación ideológica del movimiento es unas de sus características que están más en el aire. Por un lado hay unanimidad entre sus miembros sobre la necesidad de eliminar símbolos identificativos de ideas políticas concretas y explícitas (partidos, banderas nacionales, banderas republicanas…), de evitar palabras que se quedan en el olvido y frases hechas, y muchos participantes afirman que el movimiento no tiene tendencia política. Sin embargo, la mayoría de ellos se declaran a la izquierda del centro-izquierda. Esto se puede observar como un intento de evitar que la ideología propia pueda crear conflictos y entorpecer el crecimiento del movimiento: el sentimiento de los participantes es de izquierdas pero hay reticencias en hacerlo público y disgusto a etiquetarlo. Pero la ambigüedad política del movimiento se mantiene por mucho que algunos activistas tiendan a ignorarla o a interpretarla sólo de forma positiva. Algunos participantes quieren reducir el movimiento a métodos de participación en la que objetivos (por ejemplo de lucha contra las privatizaciones) son relegados a un segundo lugar aparentemente en favor de la unidad del conjunto, pero también por el poco interés de algunos participantes por desarrollar una mínima agenda con la capacidad de generar hegemonías.
© Arturo de Lucas
A esto se añade que en las asambleas de algunas ciudades abunda de forma mayoritaria una idea simplista de poder democrático en el que éste es reducido a su versión más inmediata, y en el que cada uno sólo se puede representar a sí mismo si no quiere abandonar el lugar de la verdadera democracia. Cualquier forma de delegación no institucional e institucional, cualquier forma de organización, sean asociaciones de vecinos, partidos, sindicatos u ONGs son considerados por algunos participantes como el enemigo o se tienen por asociaciones obsoletas y pervertidas en los que no hay espacio para la “participación real de la gente”. Esto son pasos atrás para el movimiento frente al avance institucional de los grupos neoliberales. Aquí manda sin duda la tradición libertaria y su confianza en la participación directa como única garantía para ejercer la democracia. La creación de caminos de lucha más tradicionales como partidos, sindicatos, asociaciones… sale gravemente perjudicada, lo que impide la formación de un bloque antineoliberal que tiene su raíz en la convergencia de todas las formas posibles de poder.

Las operaciones asamblearias tienen su coste. Son muy intensivas en tiempo, de manera que tienden a expulsar a aquellos que no disponen de él para participar en unas asambleas que llegan a durar muchas horas. Los desempleados que tienen que buscar trabajo, los trabajadores, las personas con compromisos familiares son discriminados frente a los que ofrecen total disponibilidad. Al final, esto dificulta la participación de las clases más populares, de los participantes trabajadores y de las personas (sobre todo mujeres) con responsabilidades familiares y laborales. El núcleo más activo tiende a estar cada vez más formado por los sectores más acomodados y alejados de las clases populares. Además, este ambiente es propicio para la apropiación de las asambleas por parte de sectas políticas creadas justamente de una parte de clases medias urbanas con tiempo dedicado de forma ilimitada, tiempo que pueden dedicar a una “hipermilitancia”, que resulta imposible para la mayoría de la población.

¿Tiene futuro el 15-M?
El movimiento se compone de tres grupos de actores y su futuro depende de la composición personal de cada uno y de la integración de estos entre sí. El núcleo duro y a la vez minoritario que acampaba y dormía en las plazas está compuesto por personas con un perfil político más definido e izquierdista, con mucho tiempo libre para dedicarle al activismo y pocas obligaciones laborales y familiares. El segundo grupo es mucho más amplio y socialmente representativo. Está formado por personas con diferentes trabajos y situaciones familiares que se acercan de forma regular a las asambleas, pero que no intervienen mucho o casi nunca en ellas. Son ciudadanos comprometidos y fieles al movimiento, pero que pueden o están dispuestos a tirarse horas y horas escuchando intervenciones. El tercer grupo se compone por visitantes ocasionales de las asambleas que lo ven todo con más distancia, tienen otras prioridades y muestran una menor constancia en su participación. Son ciudadanos que no están ganados, a los que hay que intentar atraer y fidelizar con argumentos convincentes.
El futuro del movimiento dependerá por encima de todo de dos factores: la capacidad de crear grupos más estables y estructurados con capacidad de reactivar los “grupos perdidos” en un momento dado. Estas estructuras tienen que beber de ciudadanos de los tres grupos antes comentados si se quiere evitar el aislamiento del movimiento.

Arturo de Lucas López / Lunes 13 de Febrero de 2012
----------------------------------------------------------------------



EL 15-M SE MOVILIZA CONTRA CAMPS Y SU TESIS DOCTORAL

Las protestas de los indignados acompañarán mañana a Francisco Camps en la lectura de su tesis doctoral en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante)e invitan a las personas que quieran recibir al expresident a hacerlo trajeados o con carteles en los que pueda leerse "Yo no tengo dinero para trajes" o con cacerolas u otros instrumentos que sirvan "para hacer ruido".




Fuente: http://www.publico.es/espana/421100/el-15-m-se-moviliza-contra-camps-y-su-tesis-doctoral

Arturo de Lucas López / Jueves 9 de Febrero de 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------------

`MADRID15M´ YA ESTÁ EN LA CALLE

El sábado 4 de febrero se presentó en el EKO de Carabanchel el nuevo periódico del 15M en Madrid, de cuyo número cero se ha sacado una tirada de 20.000 ejemplares. Este rotativo, que nace a partir de un proyecto presentado en la Asamblea Popular de Villaverde y que a día de hoy ya ha sido aprobado por doce asambleas del movimiento madrileño, pretende "difundir una imagen veraz del mismo entre la ciudadanía, a la par que servir como herramienta alternativa de información".




Fuente: http://www.elmercuriodigital.net/2012/02/madrid-15m-ya-esta-en-la-calle.html


Arturo de Lucas López / Lunes 6 de Febrero de 2012
----------------------------------------------------------------------


EL 15-M PREPARA ACCIONES CONTRA LOS RESCATES A LA BANCA

Nada más conocerse que el Gobierno ha aprobado la reforma del sistema financiero, que incluye una partida de 6.000 millones de euros que el Estado aportará para salvar a la banca, los indignados han dado a saber que ultiman la preparación de acciones coordinadas en todo el país para protestas contra el rescate a los bancos con dinero público.

Aunque es posible que estas acciones se lleven a cabo el próximo 24 de febrero, fuentes de DRY aseguran que esta fecha todavía no está cerrada. Por el momento, indignados de Ferrol, Burgos, Madrid, Toledo, Cartagena, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva y Jerez de la Frontera ya han confirmado que secundarán lo que pretende convertirse en la primera acción coordinada del 15-M en 2012.


 Arturo de Lucas López / Miércoles 4 de Febrero de 2012
---------------------------------------------------------------------------

EL 15-M APOSTARÁ EN 2012 POR EL DERECHO A LA VIVIENDA

Aunque la fecha está todavía por definir, los indignados volverán a la calle en los próximos meses posiblemente en marzo o abril y lo harán para reivindicar una lucha que nunca han abandonado, la de la defensa del derecho a la vivienda digna. La asamblea interbarrios de vivienda y desahucios de Madrid, junto a otras asambleas nacidas al calor del 15-M, tiene previsto reunirse mañana con colectivos de afectados por hipotecas y desahucios, así como con miembros de Amnistía Internacional y de la Asociación Libre de Abogados para sentar las bases de un frente común que plante cara a lo que definen como "una tragedia social".




Fuente:http://www.publico.es/espana/416281/el-15-m-apostara-en-2012-por-el-derecho-a-la-vivienda


 Arturo de Lucas López / Miércoles 12 de Enero de 2012
-------------------------------------------------------------------------


UN MOVIMIENTO DE TODOS Y DE NADIE
Amador Fernández-Savater es editor e investigador independiente. Dirigió durante años la revista Archipiélago y ahora impulsa con otros amigos la editorial Acuarela libros. Ha participado en varios movimientos sociales desde mediados de los años 90. Se presenta a sí mismo como “un escriba del 15-M” y lo explica de este modo: “desde el comienzo voy haciendo el trabajo de escuchar y registrar, de traducir algunos pensamientos latentes a concepto, de dar forma y devolver todo el rato”. Uno de los lugares donde se puede leer este trabajo es su blog en el diario Público.


                                                      Foto: Arturo de Lucas

Arturo de Lucas López / Jueves 29 de Diciembre de 2011
------------------------------------------------------------------------------------------

DOCUMENTAL "LA PLAZA" (GESTACIÓN DEL 15-M)





Documental acerca de la gestación del movimiento 15-M. Narra lo que ocurrió en la acampada que se instaló en la Puerta del Sol madrileña y que resistió durante 25 días.
Link completo del vídeo: http://vimeo.com/25453255



Fuente:http://especiales.lainformacion.com/espana/documental15m/#diez

Arturo de Lucas López / Jueves 22 de Diciembre de 2011

-------------------------------------------------------------------------------------


EL 15-M, PERSONAJE DEL AÑO EN TIME

Desde los comienzos de las protestas con la Primavera Árabe hasta llegar a las movilizaciones en España, Grecia, Rusia o el movimiento #occuppywallstreet. Todos ellos han tenido una relevancia de suma importancia, algo que no ha pasado desapercibido para la prestigiosa revista Time que ha considerado las movilizaciones de los indignados de todo el mundo como "personaje del año". Cabe destacar como voces españolas que aparecen en este último número a Olmo Gálvez, Carmen Rodriguez, Stéphane Grueso y Jon Aguirre Such.




Arturo de Lucas López / Jueves 15 de Diciembre de 2011
-----------------------------------------------------------------------------



EL 15M BRASILEÑO

Contagiados por los ecos de las manifestaciones producidas en las principales ciudades europeas y el movimiento #occupywallstreet en EE.UU, centenares de personas de han echado a la calle en Río de Janeiro reclamando una mayor igualdad social y una reforma para el actual sistema financiero.





Arturo de Lucas López / Viernes 9 de Diciembre de 2011
-------------------------------------------------------------------------------

GUIÑOS A UN 15-M QUE EN REALIDAD INQUIETA

El Movimiento 15-M no es la panacea ni un revulsivo instantáneo. Su efecto es más bien el de una lluvia fina, que cala despacio. Su indignación ha conseguido, con seis meses de vida, hacer entender que el público no es tonto, que no todo vale. 


Fuente: http://elpais.com/diario/2011/11/11/sociedad/1320966001_850215.html


Arturo de Lucas López / Viernes 11 de Noviembre de 2011
--------------------------------------------------------------------------------

EL 15-M CONVOCA ASAMBLEAS EN LA PUERTA DEL SOL A PESAR DE LA PROHIBICIÓN 

Tras el anuncio por parte de la Junta Electoral de Madrid en el que explicaba la decisión que habían tomado, prohibiendo las manifestaciones y concentraciones en la Puerta del Sol y otros lugares emblemáticos de la capital durante la campaña electoral, los indignados han respondido con una concentración pacífica en la misma plaza donde sobre las 12 de la noche emularán la pegada de carteles de los partido tradicionales con una "pegada colectiva de carteles apartidistas".


                                                                                                               
                                                Foto: Arturo de Lucas




Arturo de Lucas López / Martes 1 de Noviembre de 2011